SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
DE AJE COLOMBIA S.A
AJE COLOMBIA S.A, es una empresa multinacional Peruana
cuya planta en Colombia lleva ya 10 años de funcionamiento y está dedicada a la elaboración y comercialización
de bebidas gaseosas (carbonatadas y no carbonatadas), isotónicas, energizantes,
jugos y agua mineral.
La empresa pertenece a la familia Añaños.
Misión
Hacer empresa haciendo el bien, con nuestro propio modelo de negocio, contribuyendo al equilibrio de la sociedad y
el medio ambiente.
Visión
Inspirar, crecer y transformar un mundo sin límites
democratizando el bienestar y la salud.
Organigrama de AJE COLOMBIA S.A.
Sistemas Información Gerencial usados en AJE COLOMBIA
S.A
SISTEMA ESTRATEGICO
Expansión del mercado.
La empresa cuenta con dos plantas ubicadas
estratégicamente, una en Funza
(Cundinamarca) y la otra en Malambo (Costa Atlántica) para a bastecer el
mercado colombiano Las marcas que maneja la empresa son en gaseosas Big cola, Festival, Manzana y Lima limón; en
jugos tenemos Cifrut (de naranja y granadilla), mora, mango y piña; en bebidas
energizantes tenemos el Volt; en isotónicas están Sporade (tropical y naranja)
y la marca Cielo para agua de mesa.
Sistemas de distribución de
microempresarios distribución
La empresa aplicó la estrategia de integración
progresiva, incorporando a su red de distribución a microempresarios quienes se
encargan de distribuir el producto por las diferentes zonas asignadas, lo cual
coadyuvó al rápido crecimiento de las ventas ya que se prescindió de la
necesidad de invertir en una red de distribución propia.
SISTEMA DE APOYO A LAS DECISIONES
OBJETIVOS
1. Presentar el producto como una alternativa
altamente deseable y el impulso a la prueba del producto.
2. La estrategia publicitaria orientada a
tratar de producir algunos cambios en el comportamiento de su público objetivo.
3. Lograr la empatía y transmitir mensaje
claro y memorable.
4. Ser la opción del líder en el segmento de
gaseosas, esto hace que el consumidor que prefiere las bebidas de este perfil,
tenga oportunidad de probar una nueva alternativa.
5. Tener precios bajos y varias presentaciones
con lo cual refleja la relación de Rendimiento - Precio, que es lo que busca el
público al cual se dirige.
6. Tener un programa de reducción de costos, lo
que le permite entrar con un precio bajo y puede afrontar una guerra de
precios. Cuenta con bajos costos logísticos debido a que usa envases PET.
7. Trabajar según el concepto de alianza estratégica
con los proveedores.
8. Lograr se los primeros en ventas de gaseosas.
ACCIONES
Después de un diagnostico se decidió tomar las
siguientes acciones:
* Se planea una penetración del mercado durante este año
de funcionamiento y se estima un crecimiento del 1 8% para ese periodo.
* La recuperación de mercado lo haremos basándonos en un
precio más bajos que los de la competencia en algunas de nuestras líneas, y con
puntos de compra siempre surtidos y de fácil acceso para el público, un gran
porcentaje compra gaseosas es en ambulantes.
* Se contratara una empresa elaboradora de esencias para
la elaboración de las nuevas.
* Debido a la guerra de las colas la empresa se ve en la
necesidad de entrar a otros sectores de la población para incentivar las
ventas, para esto se está poniendo código de barras para la colocación del
producto en supermercados, licoreras, entre algunas.
* Se planea la construcción de otras plantas en Cali y Medellín.
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
SISTEMAS OPERATIVOS
Desarrollo Tecnológico:
La empresa ha efectuado recientemente la adquisición
de tecnología moderna para mejorar sus procesos y líneas de producción, con lo
cual pretenden mejorar la calidad de sus productos. Asimismo se ha llevado a
cabo una política de rediseño y renovación de maquinarias de las plantas
embotelladoras situadas en Funza y Malambo. Existe un compromiso por parte de
los directores del grupo de desarrollar una cultura de mejora continua en los
procesos productivos, lo cual garantiza un adecuado sistema de soporte en la
producción.
Balance Scorecard:
Para soportar el planeamiento estratégico de nuestro
negocio, tenemos implementado un Balance Scorecard, el cual evolucionó desde un
Tablero de Control Gerencial que manejaba indicadores gestión transaccionales a
tres niveles. Esta herramienta permite realizar el planeamiento y seguimiento a
la gestión integral de la organización, mostrando el comportamiento de los
indicadores de gestión relacionados a las metas y objetivos estratégicos.
Modelo ERP SAP:
El ERP es una herramienta de gestión de software que
permite administrar todas las operaciones transaccionales de nuestra
organización, atravesando los tres niveles principales de actividades: los
procesos de planificación, programación y ejecución.
La implantación de SAP R/3 en la Corporación involucró
la implantación de los módulos de:
E-BUSINESS:
La Solución E-Business como plataforma de
conectividad, busca intercambiar y compartir información con proveedores y
empresas de servicios, con el objetivo de optimizar y reducir costos en los
procesos de abastecimiento y logística.
La funcionalidad que cubre el sistema es:
- Catálogo de Productos y de Proveedores.
- Solicitud de cotización y Cotizaciones.
- Órdenes de compra.
- Control de Abastecimientos (CAP).
- Seguimiento.
- Estado de los documentos.
- Guías y Estado de Facturas.
Se ha implementado el uso de varias herramientas tecnológicas
de información para el
logro de ventajas competitivas, por ejemplo:
-Sistemas
de Códigos de Barra y Punto de Venta, con lo cual se logró:
*
Incremento de las Ventas.
*
Incremento en la productividad y reducción de costos.
* Mejora
de servicio al cliente.
* Mejora
del manejo y administración de recursos económicos.
-Transferencia
electrónica de fondos (eft)
* Compras
por Internet.
-Sistemas
de Intercambio Electrónico de Datos (edi).
*
Incremento en la eficiencia del servicio.
DIRECCIÓN DE SUPPLY CHAIN
APLICACIÓN DEL MODELO
DE LAS CINCO FUERZAS A LA INDUSTRIA EN QUE SE UBICA LA COMPAÑÍA DESARROLLO DE
LA CADENA DE VALOR.
Actividades Primarias:
- Logística interna:
- Recepción de insumos (materia prima).
- Control de inventarios y distribuciones adecuado de
insumo (calidad en nuestros insumos).
- Escala de compra: compra en cantidad.
- Integración vertical con nuestros proveedores.
2. Logística Externa:
- Distribución adecuada de nuestros productos en Lima
y provincias y el extranjero.
-Facilidades de pago a través de créditos a corto
plazo.
- Vendedores capacitados.
3. Producción:
- Un adecuado control en la mezcla de insumos.
- Destreza en el manejo de las maquinarias.
- Control de calidad de los procesos de
transformación.
DIRECCIÓN COMERCIAL
PROCESOS COMERCIALES
SISTEMA COMERCIAL
Nuestro Sistema Comercial está integrado con el ERP
SAP R/3 y el Sistema BASIS II. Lo cual permite tener un control desde la toma
de los pedidos hasta la entrega de nuestros productos, incluyendo la
planificación de la producción y el control del mercado mediante el seguimiento
a nuestros canales de distribución mediante indicadores de gestión.
4. Marketing y ventas:
- Publicidad escrita en medios de comunicación de
mayor demanda.
- Variedad de clientes.
- Posicionamiento en Mercado.
5. Servicio Post-venta:
- Servicio de atención a nuestros clientes (reclamos).
- Reparación o cambio de accesorios ante cualquier
eventualidad.
- Mantenimiento de los productos vendidos.
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Es política de la empresa mantener a sus trabajadores
actualizados, para lo cual han diseñado un plan de capacitación continua.
Se busca mantener empleados especializados en distintas áreas de la
organización.
Buena relación con los empleados, al ser una empresa
familiar, se transmite el sentido familiar en la compañía.
Entre sus funciones
esenciales podemos destacar las siguientes:
1. Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus dirigentes, gerentes y empleados.
2. Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.
3. Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.
4. Reclutar al personal idóneo para cada puesto.
5. Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal.
6. Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la armonía entre éstos, además buscar solución a los problemas que se desatan entre estos.
7. Llevar el control de beneficios de los empleados.
8. Distribuye políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados, a todos los empleados, mediante boletines, reuniones, memorándums o contactos personales.
9. Supervisar la administración de los programas de prueba.
10. Desarrollar un m arco personal basado en competencias.
1. Ayudar y prestar servicios a la organización, a sus dirigentes, gerentes y empleados.
2. Describe las responsabilidades que definen cada puesto laboral y las cualidades que debe tener la persona que lo ocupe.
3. Evaluar el desempeño del personal, promocionando el desarrollo del liderazgo.
4. Reclutar al personal idóneo para cada puesto.
5. Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del personal.
6. Brindar ayuda psicológica a sus empleados en función de mantener la armonía entre éstos, además buscar solución a los problemas que se desatan entre estos.
7. Llevar el control de beneficios de los empleados.
8. Distribuye políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados, a todos los empleados, mediante boletines, reuniones, memorándums o contactos personales.
9. Supervisar la administración de los programas de prueba.
10. Desarrollar un m arco personal basado en competencias.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
De acuerdo a la actividad desarrollada considero que
la importancia que tiene tienen los SIG está en que nos permite conocer más a
fondo el funcionamiento y la participación de cada una de las áreas gerenciales
que conforman la empresa. Podemos ver claramente el rol que cumple cada una de
ellas para que la empresa en todo su conjunto sea de gran éxito, prospera,
ordenada y que satisfaga la visión u objetivos que los dueños o inversionistas
esperan del negocio.
Con un adecuado uso del SIG se logran grandes mejoras,
ya que con su implementación se pueden automatizar los procesos operativos, además
se su ministran plataformas de información necesaria para la toma de decisiones
y, lo más importante, su implementación logra grandes ventajas competitivas.
VENTAJAS DEL SIG:
* Se hace más oportuno el Incremento en la
eficiencia del servicio, logrando mejores resultados en las operaciones de la
empresa.
* Permite que la empresa pueda reaccionar
a tiempo para eventuales cambios en su entorno laboral.
* Los gastos de contratación de personal y
recursos humanos descienden de manera considerable.
* Con esta herramienta se logra obtener
productos o servicios de mejor calidad puesto que el negocio únicamente se
concentra en realizar un trabajo específico.
* Utilización compartida de los datos y distribución
del control.
* Fiabilidad y disponibilidad oportuna de
la información.
* Agilización del procesamiento de
consultas.
DESVENTAJAS DEL SIG:
* Si no se contrata a la empresa de
outsourcing ideal para nuestra empresa,
corremos el riesgo de acoger trabajadores de mala calidad que perjudican el
desarrollo de la empresa.
* Se puede llegar a crear una dependencia
con el proveedor del servicio, a tal grado que puede llegar un momento en que
se convierta en una obligación para la empresa.
* En ciertos momentos se puede perder el
control de la producción de la empresa.
* Mayor complejidad que se requiere para
una coordinación adecuada entre localidades.
* Mayor posibilidad de errores, al no tener
clarificado sus procesos.
* Mayor tiempo extra de procesamiento por
falta de herramientas optimizadas en los procesos tecnológicos.





